miércoles, 22 de agosto de 2007

Resumen del capitulo Noveno

Capitulo Noveno “Elecciones Generales”

Este capitulo nos empieza hablando de los políticos de que porque tienen mala fama? Pues para mi el simple hecho de que prometen y prometen en su campaña política y nunca cumplen con lo que dicen. Si pudiéramos confiar en ellos desde el principio y saber que si van a cumplir con lo prometido en un futuro seria diferente.
La ética y la política tiene mucho en común, en cuanto a la finalidad ambas parecen relacionadas no se trata de vivir bien en los dos casos; la ética es el arte de elegir lo que mas nos conviene y vivir lo mejor posible y el objetivo de la política es el de organizar lo mejor posible la convivencia social, de modo que casa cual pueda elegir lo que le conviene ya comentado en el primer párrafo. En la ética lo más importante es querer vivir, para la política son los resultados de las acciones y el político intentara presionar con los medios a su alcance incluida la fuerza. Estos solo piensan en ellos, en su fututo utilizando a las mismas personas para asegurar su vida social y económica.

Resumen del capitulo Octavo

Capitulo Octavo “Tanto Gusto”

Este capitulo nos habla un poco sobre la moral y sobre todo la inmoralidad del cual las personas se refieren siempre al sexo. La verdad es que son cosas diferente así como los animales utilizan solo el sexo para procrearse, o la comida solo para alimentarse, nosotros los humanos hemos inventado el erotismo, la gastronomía. La existencia humana ha sido en toda época y momento un juego peligroso, el placer nos distrae a veces más de la cuenta, cosa que puede resultarnos falta por una enfermedad o cualquier cosa. Por eso los placeres tienen sus restricciones, permitidos solo en ciertas fechas. Todo puede llegar a sentar mal o servir para hacer el mal, pero nada es malo solo por el hecho de que te de gusto hacerlo.
De aquí conocemos el puritano; este es esa persona que cree que cuando uno vive bien tiene que pasarlo mal y que cuando uno lo pasa mal es porque esta viviendo bien. Michel montaigne dice que hay que retener con todas nuestras uñas y dientes el uso de los placeres de la vida, que los años nos quitan de entre las manos unos después de otros, osea que el placer ya no es un ingrediente agradable de la plenitud de la vida, sino un refugio para escapar de la vida, para esconderte de ella y calumniarla mejor.La ética consiste en apostar a favor de que la vida vale la pena, elegir entre las penas de la vida y los placeres de la muerte, elegimos las penas de la vida porque no queremos placeres que nos permitan huir de la vida

lunes, 20 de agosto de 2007

TEMA XII.Contrato o Negocio jurídico.

Establece distintos aspectos generales sobre las negociaciones de compra-venta, contrataciones, enrte otras.

Resumen del tema XI. El hecho jurídico

TEMA XI.El hecho jurídico.

Es todo acontecimiento que hace nacer, transmitir, modificar o extinguir un derecho. Tambien se conoce como todo acontecimiento que tiene consecuencia jurídica.

Causalidad Jurídica.

En el mundo de los fenómenos físicos existe la Ley de Causalidad, la cual se caracteriza porque dado un conjunto de antecedentes determinados se ha de producir necesariamente una consecuencia determinada.

Resumen del Tema X. El objeto

TEMA X.El objeto.

El objeto del derecho es todo lo que se nos presenta existiendo fuera del sujeto; tanto las cosas materiales como las inmateriales y las acciones humanas.
Entidades susceptibles a ser objeto del derecho:
  • Las cosas susceptibles de ser materia de una relación jurídica, quedando incluídas todas las categorías de cosas que se parecen.
  • El comportamiento humano manifestado en una acción o omisión.
  • La propia persona ( derechos inherentes a la personalidad, la tutela y la patria potestad)

Resumen del tema IX Sujetos de derecho

TEMA IX. Sujetos de Derecho.

Las personas son capaces de obligarse y ser obligados jurídicamente.Personas naturales. Corresponde a todos los seres humanos.Personas jurídicas. Grupo de personas que giran en torno a un objetivo común.

Resumen del tema VIII La Relación Juridica

TEMA VIII.La relación Jurídica.

Elementos integrantes de la relación jurídica.
Elemento material:
  • Relación social o de hecho.
  • Sujetos de la relacion
  • Objeto o propósito de la relación

Elemento formal:

  • La norma jurídica
  • La consecuencia jurídica

Protagonistas:

  • La persona humana
  1. Individual
  2. Colectiva

Resumen del tema VII Las fuentes del derecho

TEMA VII.Las fuentes del Derecho.

Se entiende por fuente los principales medios, modos, maneras o procedimientos por los cuales se elaboran las reglas del derecho positivo.Clasificación de las fuentes.

  • Ley
  • Costumbre
  • Jurisprudencia
  • Doctrina

Resumen del Tema VI Ambito temporal y Espacial de la Norma Juridica

TEMA VI.Ambito Temporal y Espacial de la Norma Jurídica.
Ambito Temporal:

El principio general dentro de nuestra legislación es señalado por el artículo 1 del código civil, es que el inicio de la vigencia de la Ley coincide con la publicación de la gaceta oficial, o con el de la fecha posterior a la que ella misma indique.
Ambito Espacial:
En principio debe sostenerse que todo sistema jurídico es vigente en el territorio para el cual fue dictado. Aquel espacio físico dentro del cual tiene validez un determinado sistema jurídico.

Resumen del capitulo séptimo

Capitulo séptimo “ponte en su lugar”

Se trata de la historia de un hombre que naufragio en una isla y que empezó a sobrevivir con todos los elementos naturales de esta isla.
Un día estaba caminando y se encontró en la arena la huella de un pie descalzo y esto le sorprendió, le cambio su vida ya que para el todo era normal. En este capitulo nos hablan de varios ejemplos como por lo menos el que el hombre por su costumbre o por sus antepasados actúa como tal, caníbal en este caso y al encontrarse con una persona con otros actos sociales y otras costumbre va a ser difícil su relación entre si. Ya que una persona común no te va a comer a sangre fría como un caníbal.
Este persona que naufrago se hace todo tipo de preguntas en cuanto a la otra persona que puede estar en la isla, si se van a llevar bien, si es mujer o hombre, que tal será su relación, etc. Muchas cosas que llevan a la historia.

Resumen del capitulo Sexto

Capitulo sexto “Aparece pepito grillo”

Este capitulo nos dice q la única obligación de nosotros es no ser imbéciles. Imbécil es el que necesita algo donde apoyarse no necesariamente tiene que ser un cojo o un viejito.Existen varios tipos de imbécil:
· el que no quiere nada y que todo le da igual.
· El que cree que lo tiene todo
· El que no sabe lo que quiere ni se molesta en averiguarlo
· El que sabe lo que quiere pero lo quiere flojito
· El quiere con fuerza y ferocidad

Los imbéciles suelen fastidiarse ellos mismo, y nunca van a tener la buena vida. Lo contrario de ser moralmente imbécil es tener conciencia, pero la conciencia no es algo que nos cae del cielo, es algo que cada tiene por dentro y sabe lo que hizo. En que consiste la conciencia que nos cura de la imbecilidad? Consiste en todo lo contrario de los tipos de imbecilidad, saber que no todo da igual, estar dispuestos a fijarnos en lo que de verdad queremos o no.
Egoísmo es esa persona que solo piensa en el y no se preocupa por los demás, hasta un punto en que empiezan a fastidiarlo como si fuera a obtener un beneficio. También nos dice que quien puede ser egoísta sin ser imbécil, la respuesta es el que quiere lo mejor para si mismo y que es lo mejor? LA BUENA VIDA.

Resumen de la exposición PROTOCOLO DE KIOTO

PROTOCOLO
DE
KIOTO
Contenido:

  • —Efecto Invernadero
    —Calentamiento Global
    —Protocolo de Kioto
    —Antecedentes
    —Bases del Protocolo de Kioto
    —La unión Europea y España
    —Las metas del protocolo
    —¿Se han cumpliendo hasta ahora estas metas?
    —Por que Estados Unidos se retiro del Protocolo?
    —Importancia del protocolo
    —Por que es urgente combatir el calentamiento

Efecto invernadero:

Se llama efecto invernadero al fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmósfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar.

Calentamiento global:

Es un fenómeno inducido por las emisiones de gases que se almacenan por un tiempo muy prolongado en la parte alta de la atmósfera, la cual tiene la propiedad de absorber la radiación de tipo infrarroja y eso hace que se caliente el planeta en general.

Protocolo de Kyoto:

Se trata de un acuerdo jurídicamente vinculante cuyo objetivo es que, en el período 2008-2012, los países industrializados reduzcan sus emisiones colectivas de gases que causan el efecto de invernadero en un 5,2%, respecto a 1990.
Se cree que este efecto está provocando, al menos en parte, el aumento de la temperatura del planeta.

El acuerdo fue suscrito en la ciudad japonesa de Kyoto el 10 de diciembre de 1997. Entonces 34 países industrializados, la mayor parte de ellos europeos, se comprometieron a cumplir determinadas metas. Para que el protocolo entrara en vigor, tenía que ser ratificado por los países industrializados causantes del 55% de las emisiones de estos gases. Cuatro de los 34 países originales no lo han ratificado: Estados Unidos (responsable por el 36,1% de las emisiones entre los países industrializados en 1990), Australia (2,1%), Liechtenstein (0,001%) y Mónaco (0,001%). En 2004, después de dos años de debates y negociaciones, Rusia ratificó el protocolo, lo que posibilitó que 90 días después, el 16 de febrero, éste entrara en vigor.

Antecedentes:

El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron, en la ciudad de Kyoto, a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero. Los gobiernos signatarios pactaron reducir en un 5,2% de media las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de 1990. El acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005, después de la ratificación por parte de Rusia el 18 de noviembre de 2004.

El objetivo principal es disminuir el cambio climático de origen antropogénico cuya base es el efecto invernadero. Según las cifras de la ONU, se prevé que la temperatura media de la superficie del planeta aumente entre 1,4 y 5,8 °C de aquí a 2100, a pesar que los inviernos son más fríos y violentos. Esto se conoce como Calentamiento global. "Estos cambios repercutirán gravemente en el ecosistema y en nuestras economías", señala la Comisión Europea sobre Kyoto.

Entrada en vigor:

Se estableció que el compromiso sería de obligatorio cumplimiento cuando lo ratificasen los países industrializados responsables de, al menos, un 55% de las emisiones de CO2. Con la ratificación de Rusia en Noviembre de 2004, después de conseguir que la UE pague la reconversión industrial, así como la modernización de sus instalaciones, en especial las petroleras, el protocolo ha entrado en vigor.

Bases del protocolo:

PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS
NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO;

•El acuerdo fue suscrito en la ciudad japonesa de Kioto el 10 de diciembre de 1997.
•Consta de 28 artículos.


PAÍSES QUE INTEGRAN LOS ANEXOS

Es el Conjunto de países que han acordado asumir limitaciones obligatorias de emisiones de gases del efecto invernadero. Anexo I, Alemania, Australia, Austria, Belarús, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Comunidad Europea, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos de América, Estonia, Federación de Rusa, Finlandia, Francia., Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Letonia, Liechtenstein, Lituania., Luxemburgo, Mónaco, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Checa, Rumanía, Suecia, Suiza, Turquía, Ucrania.
Anexo II, Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Comunidad Económica Europea, Dinamarca, España, Estados Unidos de América, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido da Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Suecia, Suiza, Turquía

La Unión Europea y España en el Protocolo de Kioto:

La Unión Europea, como agente especialmente activo en la concreción del Protocolo, se comprometió a reducir sus emisiones totales medias durante el periodo 2008-2012 en un 8% respecto de las de 1990.


Las metas del protocolo:

Los países industrializados firmantes se han comprometido a reducir las emisiones de seis gases contaminantes en un promedio de 5,2% entre los años 2008 y 2012, en relación con los niveles registrados en 1990. Cada país signatario tiene sus propias metas.


Importancia o intrascendencia del Protocolo de Kioto:

Algunos estiman que el tratado es demasiado débil, que sin el apoyo de EE.UU. no puede prosperar, y que éste sólo toca el problema de manera superficial pues para controlar el problema se necesitan reducciones de hasta 60%


¿Por qué es urgente combatir el calentamiento?

Si no se actúa rápido y bien el problema del cambio climático será irreversible, porque las tendencias atmosféricas tardan mucho tiempo en alterarse. Pero además, la Tierra necesita más de cien años para adaptarse a la alteración de emisiones y estabilizar su concentración atmosférica.

martes, 7 de agosto de 2007

Resumen del Autor R. Brewer-Carías

Allan R. Brewer-Carías

La Revolución de Independencia Hispanoamericana de principios del siglo XIX fue el primer campo de ensayo del constitucionalismo moderno, tuvo raíces en las revoluciones norteamericana y francesa de fines del siglo XVIII.
El constitucionalismo se ha caracterizado por los siguientes siete principios esenciales: la idea de constitución y supremacía; la soberanía del pueblo, el republicanismo y la democracia representativa como régimen político; la distribución vertical del poder publico, el federalismo, el regionalismo político y el parlamentario de gobierno; el rol del Poder Judicial como garante del Estado de Derecho y del principio de legalidad ; y el controlo jurisdiccional de la constitucionalidad de las leyes.

A partir de la Segunda Guerra Mundial esos principios llegaron a afianzarse en el mundo contemporáneo impidiendo en gran medida el desarrollo de la democracia; la soberanía parlamentaria atento contra los derechos humanos, fue durante le segunda mitad del siglo pasado que la constitución se convirtió en norma suprema; que la democracia representativa comenzó a funcionar realmente; que la descentralización política se convirtió en instrumento de democratización; que los sistemas de gobierno comenzaron a desarrollar sus mecanismos de balance; que los derechos humanos adquirieron real efectividad y protección; que el Poder Judicial encontró independencia y autonomía.
¿Cuáles son los retos de América Latina para constitucionalmente enfrentar el siglo que estamos iniciando?: analizaremos las diez cuestiones constitucionales que conforman las nuevas tendencias del constitucionalismo para enfrentar el siglo que estamos iniciando.

1.- LA REFORMULACION DEL CONCEPTO DE SOBERANIA PARA ASEGURARLA EN EL MARCO DE COMUNIDADES SUPRANACIALES:

La soberanía fue la que permitió al Estado ser Estado y, además, luego, el republicanismo. Con las revoluciones del siglo XVIII la soberanía paso del Monarca absoluto al pueblo o a la nación en términos de la Revolución Francesa. De allí la idea de la democracia representativa como régimen político.
Un Estado no puede tener un poder superior a sí mismo. Este principio esencial de la construcción del estado moderno, sin embargo, ha comenzado a ser efectivamente trastocado imponiéndose su reformulación. Se llegó así a la conclusión de que la supranacionalidad no implicaba ni implica terminar con la soberanía nacional; pero para ello fueron precisamente las constituciones nacionales y no el derecho internacional, las que encontraron el camino.
En el mundo actual América Latina tiene el mismo reto que se le plantearon los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial, de renunciar al concepto cerrado de soberanía para la construcción de relaciones interestatales en un marco de paz, lo que en definitiva condujo, a la creación de la Unión Europea.

La soberanía, dice la constitución venezolana de 1999, reside en el pueblo, quin la ejerce directamente mediante referendos o indirectamente mediante el sufragio, por los órganos de los poderes públicos (art. 5). Para reforzar la propia soberanía popular en un proceso de integración y supranacionalidad, se destaca la posibilidad de que los tratados internacionales en los cuales se pueda comprometer la soberanía nacional o se transfieran competencias a órganos supranacionales (art. 73), se sometan referendo aprobatorio.

2.- LA REFORMULACION DE LA FORMA DE EJERCICIO DE LA DEMOCRACIA PARA HACERLA MÁS REPRESENTATIVA:
No hay duda de que la democracia como régimen político está basada en la idea de la representación, al punto de que la historia no conoce de experiencias de democracias ejercidas por el pueblo exclusivamente en forma directa, sin representantes.
Definitivamente es al pueblo, por lo que el reto constitucional de nuestros países, en el futuro, está en diseñar un esquema de efectiva representación popular y superar aquellos sistemas políticos en los cuales los partidos políticos monopolizaron toda la representación, desligándose del pueblo. Los partidos, en una democracia, son instrumentos esenciales de intermediación entre el pueblo y el gobierno del Estado; pero no por ello deben confiscar la propia soberanía y asumir el monopolio de la representación, muchas veces de espaldas al propio pueblo. Las comunidades, los pueblos, las regiones deben tener representantes y los partidos no pueden sustituirse en aquellos, sino contribuir y orientar para que realmente encuentren representación en los órganos representativos.

Ahora bien, la representación democrática y su reforma, para sacarla de las exclusivas manos de los partidos políticos exige, por supuesto, la reforma del sistema electoral.
La transformación del principio de la representatividad democrática, por supuesto que tienen que establecerse mecanismos de democracia directa, no como sustitutivos de la democracia representativa, sino como medios para asegurar la participación directa del pueblo en ciertos asuntos públicos. Se prevén los referendos como “medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía” (art, 74) en todas sus manifestaciones: los consultivos, tanto nacionales, estadales y municipales, sobre materias de trascendencia en los diversos niveles territoriales; los revocatorios, respecto de todos los cargos y magistraturas de elección popular; los aprobatorios, de leyes y tratados; y los abrogatorios, de leyes y decretos leyes (arts. 71 a 74).
3.- LA REFORMULACION DE LA DISTRIBUCION VERTICAL DEL PODER Y LA
DESCENTRALIZACION PARA PERFECCIONAR LA DEMOCRACIA:
El gran aporte del constitucionalismo moderno a la organización del Estado y que implicó el desmantelamiento del Estado absoluto, fue la distribución vertical del poder.
No hay país democrático en el mundo occidental, desarrollado y consolidado después de la Segunda Guerra Mundial, cuyo Estado no esté montado sobre la distribución vertical del poder en dos niveles. Ya no hay estados democráticos centralizados. Cuantas veces no nos hemos preguntado los latinoamericanos por ejemplo, por qué los países europeos y de Norteamérica tienen democracias funcionales autenticas y por qué, en nuestros países, la democracias no ha llegado a funcionar, salvo formalmente. La respuesta, tan simple, es que en aquellos países de democracia, por sobre todo, es vida local, lo que significa gobierno local y , en definitiva, municipalismo. Pero lo importante no es tanto el número de entidades locales autónomas, políticamente hablando, sino la relación entre ellas y la población. Eso es precisamente lo que hace falta en América Latina: la vida local, la cual no se puede lograr cuando el municipio esta lejos del ciudadano como Venezuela, hay solo 332 municipios en un territorio que tiene el doble de superficie del de Francia. Por eso, en Venezuela, la relación población-gobierno local es mas de 66.000 habitantes por municipio, lo que definitivamente no permite que la vida local sea la escuela de la libertad y el campo propicio del juego democrático. Una relación similar, quizás menor, existe en todos nuestros países de América latina.

LA NECESARIA CONCEPTUALIZACION DEL SISTEMA DE GOBIERNO PRESIDENCIAL LATINOAMERICANO

Ciertamente, en toda la historia republicana nunca en nuestro continente hemos tenido algún ejemplo de sistema parlamentario de gobierno. Así como el parlamentarismo es propio de Europa, el presidencialismo, desde que se inicio el republicanismo, se propago por todo el continente americano. La verdad es que progresivamente se ha venido configurando un sistema de gobierno presidencial latinoamericano en el cual se han incrustado todo tipo de elementos clásicos del parlamentarismo. Por ello hemos hablado del sistema presidencial con sujeción parlamentaria o de presidencialismo intermedio, moderado, modificado, atenuado o racionalizado.

resumen del Autor Luis Linz

Luis Linz

García-Pelayo creía en la posibilidad, y aun mas en la necesidad de una teoría general de la política que comprendiera las configuraciones políticas históricamente concretas.

TIPOS Y CASOS

Cuando García-Pelayo escribió su clásico derecho constitucional, el mundo vivía bajo regímenes no democráticos, algunos tenían una constitución o leyes constitucionales.
El consejo sobre cual es la mejor forma de gobernar un Estado es que el pueblo, el electorado pueda en libertad elegir a sus gobernantes, que ninguna persona o institución tenga poder efectivo que no se derive del proceso democrático, que los que ejercen el poder total obtengan pro tempore (aunque puedan ser reelegidos) y respetando las libertades del estado derecho. La legitimidad democrática es para gobernar un estado. Sin legitimidad del estado no puede haber democracia. Sin un estado que ejerza el monopolio de la violencia legitima en todo territorio, sin una burocracia capaz de proveer unos servicios mínimos, sin capacidad para cobrar los impuestos, sin un poder judicial(relativamente) independiente y capaz de hacer cumplir sus decisiones, no es posible un gobierno democrático. La democracia política es una forma de gobernar un estado. La desintegración o casi inexistencia del estado hace imposible la democracia. La voluntad popular expresada en procesos democráticos no se puede articular y manifestar sin un orden institucional. Sin una constitución, leyes o usos constitucionales vinculantes y normalmente una constitución escrita, no es posible la democracia. No estaban equivocados nuestros antepasados liberales e incipientes demócratas del siglo XIX cuando proclamaban “CONSTITUCION O MUERTE”. Un gobernó provisional revolucionario, si quiere hacer posible una democracia, tiene que crear un mínimum institucional-una asamblea constituyente y dictar una ley electoral.
La falta de continuidad histórica con una tradición liberal y la deslegitimación del régimen comunista en la antigua URSS, algunos países satélites y la antigua Yugoslavia, ha traido consigo un mayor abanico de discusión constitucional y opción por una u otra forma en función de los cálculos de los políticos en el poder durante la transición o los compromisos para hacer posible el cambio del régimen; En ese contexto han nacido una serie de regímenes presidenciales muchos de ellos mas autoritarios que demócratas. El parlamentarismo británico el de la Alemania federal o el de Italia son muy diferentes. Los presidencialismos americanos también son distintos y desde la perspectiva de un constitucionalista y politólogo, EEUU es un sistema político único y distinto, como lo es el actual “presidencialismo parlamentarizado” de Bolivia. Podríamos llegar a decía que casa sistema político democrático es una configuración constitucional e institucional única.
MONORCAS Y PRESIDENTES DE REPÚBLICAS PARLAMENTARIAS
Ese jefe de estado que simboliza la unidad del estado, su soberanía, frente a un Ejecutivo que representa una mayoría partidaria, puede ser un monarca o un presidente de la república elegido generalmente por un colegio electoral, por un proceso que pretende asegurar una cierta independencia de los partidos políticos. En cambio, en los sistemas presidenciales, donde la figura del jefe de estado e del jefe del ejecutivo coincide en la misma persona, algo que lógicamente no es necesario pero que no tiene excepciones en la realidad. La presidencia en las repúblicas parlamentarias juega un papel poco definido, parecido al del monarca. Por su elección muchas veces resulta difícil, no siempre es fácil encontrar cada pocos años una persona con experiencia y cultura, y que este dispuesta a desidentificarse de los partidos( de los que muchas veces procede). El jefe del estado como protector de la constitución es un factor similar, y explica la legitimidad de algunas monarquías, una legitimidad que, por ejemplo, en España se ha ganado el rey.
REGIMENES PARLAMENTARIOS
Los regímenes parlamentarios presentan diferencias institucionales que contribuyen a reducir la inestabilidad gubernamental y refuerzan el ejecutivo y al primer ministro o canciller. La innovación mas importante ha sido la del “Voto de censura constructivo” del Grundgesetz, que se ha expandido en otros países. El denominado paralamentarismo racionalizado alemán contrasta con una hegemonía parlamentaria de tipo gobierno de asamblea.
REGIMENES PRESIDENCIALES
En los sistemas presidenciales el jefe del gobierno es elegido para un mandato fijo prescrito por la constitución, y en circunstancias normales no puede ser obligado a dimitir excepto por el excepcional proceso del juicio político. El presidente es elegido popularmente, bien directamente o por un colegio electoral.

Resumen del Autor Luis Salamanca

Luis Salamanca

(Política - Constitución)
Es un heredero de esa fuente de conocimiento político y jurídico como para Luis Salamanca lo fue GARCIA-PELAYO. Dándole a conocer mitos, y símbolos políticos en base a su carrera de ciencias políticas, donde en ese mundo de los libros daba a destacar ese nombre de García-Pelayo con su combinación de historia y su precisión conceptual del análisis; Era un autor Venezolano.

En medio de una nueva época constitucional en Venezuela ahí esta ese gran libro de García-Pelayo para ayudarnos a entender q esta pasando con el constitucionalismo en nuestro país, el instituto de Estudios Políticos realiza un seminario sobre el nuevo sistema político venezolano en la constitución de 1999 y nuestro autor esta presente con sus libros.
En este homenaje al libro de Manuel García-Pelayo nos sirve para hacernos muchas preguntas en cuanto al ámbito constitucional hoy en día en nuestro país, por lo menos. ¿Por qué tenemos y para que se redacta una constitución? Es una pregunta básica, pero no siempre debe ser preguntada, sobre todo en estos tiempos donde esta caracterizado por una poderosa rebelión de la política frente al derecho constitucional.García-Pelayo señala que “El derecho Constitucional vigente, como todo derecho, no es la pura norma, sino la síntesis de la tensión entre la norma y la realidad con la que se enfrenta”. Todo esto refiriéndose al ámbito político actual en nuestro país.

La constitución una vez formalizada, ya escrita, tiene vida propia y la política debe someterse a aquélla. Una vez que se toma la decisión política fundamental de tener una constitución, la política debe dejar de intervenir en ella y dejar que la misma establezca su imperio. Las constituciones sirven para distribuir el poder político en instancias o instituciones llamadas a hacer uso de él de la forma establecida por la misma constitución, incluso imponiéndose a los factores del poder. Lo otro es el reino del príncipe Legibus solutus, el que está por encima y al margen del imperio. La constitución configura al sistema político como un conjunto de componentes interactuando a partir de la autonomía de cada uno de ellos, en función de sus fines fundamentales; La constitución es una suerte de de delicado mecanismo de relojería en el que el funcionamiento de una pieza supone el de otras.Venezuela siempre se ha enfrentado con muchas preguntas y las ha tratado de responder de esta manera: Nuestra cultura político-constitucional se ha caracterizado por la necesidad permanente de tener una constitución, especialmente paras resolver graves crisis políticas en la idea de que una vez tenido el “programa” constitucional comenzará una nueva era histórica. Es necesario empezar casi desde cero, rehacerlo todo, refundar la república, y la constitución recién redactada es el instrumento fundamental para ello, una vez resulta esta ansiedad político-constitucional y obtenido una nueva carta magna, algo empieza a fallar; La realidad política no encaja en la realidad constitucional en nuestro país, he aquí la clásica oposición entre la constitución formal y la constitución real. El momento constitucional y el momento político, en Venezuela parecieran ir cada uno por su lado y lo excepcional es logren encontrarse. En términos generales se pueden clasificar los gobiernos según estos sean compartidos o exclusivos. Los gobernantes absolutos que se consideran gobernantes por la gracia de dios, o por derecho propio, y que no tienen que responder ante nadie; Los gobernantes cuyo poder no les pertenece sino que les es cedido temporalmente por la comunidad, la sociedad civil, EL PUEBLO. Para que gobierne en nombre de ellos y en función de su bienestar. Del paso de las primeras formas de gobierno a las segundas surgió el constitucionalismo. Así, surge la constitución, tiene que ver con la necesidad de someter y controlar el poder absoluto de los gobernantes y el pueblo es quien lo retiene en lo esencial pero lo delega temporalmente para que se gobierne en su nombre y quien termina gobernando no es el pueblo ni el gobernante, sino la constitución y las leyes, es el freno fundamental de la acción de los gobernantes y, al mismo tiempo, el mapa de orientación acerca de lo que estos pueden hacer.

Analisis Del Capitulo 5 de Ëtica para Amador

Análisis del capitulo 5 “Despierta Baby”

Este capitulo trata mas que todo en aclarar todo lo pasado en el capitulo anterior, porque como tanto Esaú como Kane estaban convencidos de hacer lo que querían, pero ninguno de ellos parece que no consiguió darse una buena vida.
Una buena vida no solo es querer y querer, también hay que dar para recibir. No solo de lentejas vive el hombre.En esta vida no hay que discriminar a las personas como cosas. Como lo hizo kane; sacándole al máximo su provecho como cosas materiales, maquinas, etc. Vendiendo a las personas. Las personas son personas y deber ser tratadas así, las cosas son cosas y deben ser tratadas como cosas no mezclar estas dos cosas. Hay que tener corazón y humildad para ganarse todo, no discriminando y utilizando a las personas.

Analisis Del Capitulo 4 de Ëtica para Amador

Análisis del capitulo 4 “date la buena vida”

Este capitulo nos habla sobre nuestra vida, donde no le debemos preguntar a nadie que debemos hacer con nuestras vidas; Debemos hacernos esa pregunta nosotros mismo y respondérnosla. En que podemos emplear nuestra libertad, no poniéndola a disposición de otros.
La vida no se trata de pasar el tiempo sino de vivir cada momento bien, las cosas en la vida no se deciden porque nos da la gana, porque a veces con la Gana no se gana sino que se pierde.

Para darnos una buena vida no tenemos que dejarnos llevar por lo que nos guste, o por el simple hecho de pensar en un futuro negativo como lo es que no vamos a hacer las cosas porque nos vamos a morir. Como pensó Esaú a la hora de elegir las lentejas y se quedo sin herencia, ya que no le dio importancia a su herencia porque decía q se iba a morir. A el la certeza de la muerte le llevase a pensar que la vida ya no vale la pena, que todo da igual. A veces los hombres queremos cosas q entran en conflicto unas con otras, pero tenemos que ser capaces de elegir que me apetece y lo que en el fondo, a la larga, quiero.Si quieres darte una buena vida humana no tiene que ser de tener mucho dinero, hacerse diferente de los demás por este. Tener cosas de valor para ser diferenciado de los demás. De verdad queremos un vida de esta? Donde para ser tratados como un ser humano debemos tener dinero? NO. La buena vida humana es buena vida entre seres humanos o de lo contrario puede que sea vida, pero no será ni buena ni humana.

lunes, 6 de agosto de 2007

Analisis Del Capitulo 3 de Ëtica para Amador

Análisis del capitulo 3 “Has lo que Quieras”

Habla de que la mayoría de las cosas las hacemos porque nos la mandan hacer, por cuestión de una costumbre a que se hagan así. No es cuestión de ordenes ni de costumbres también existe esa discriminación que existe en países donde no le alquilan un apartamento a un negro por su color; es un capricho de la forma de pensar de cada persona que lleva a actuar de esta manera.
También habla de la libertad que es poder decir SI o NO, lo hago o no lo hago. Aquí nos damos cuenta que estamos tomando una decisión, lo que nos conviene y no nos conviene, haciéndonos preguntas. ¿Por qué lo hago? Respondiendo. Porque nos mandaron, esperando por esto un castigo si no lo hacemos, o una recompensa por hacerlo. Pero si obedezco el que me manda sabe mas que yo? Su deber es enseñarme e informarme para yo decidir por mi mismo. Todo esto depende de la aptitud de la persona si actúa por costumbre o por conveniencia. Si yo hago tal cosa lo hago porque es costumbre hacerlo, lo puede hacer hoy, mañana y siempre sabiendo sus consecuencias.

Puede haber órdenes, costumbres y caprichos que sean motivos adecuados para actuar, pero en otros casos no tiene porque ser así; porque nunca una acción es buena solo por ser una orden, una costumbre o un capricho. Hay que saber q nos conviene y que no antes de actuar y hacer las cosas para bien o para mal. Esto nos lleva a saber como hacer las cosas a pensar antes de actuar, a saber por que lo hago, que beneficio tengo y que perdida puedo tener, no todo puede ser una costumbre porque una costumbre es un capricho que hacemos.